Del 15 al 17 de octubre, se llevó a cabo el 51° Congreso Argentino de Cardiología (#SAC25), uno de los eventos científicos más relevantes de habla hispana en su especialidad. Bajo el lema “Salud cardiovascular centrada en la experiencia del paciente”, el encuentro reunió a referentes nacionales e internacionales para debatir sobre innovación tecnológica, abordajes terapéuticos y estrategias de atención integral en cardiología.

Entre los protagonistas del congreso se destacó el ministro de Salud de La Pampa, Mario Rubén Kohan, quien fue invitado por el presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) para comentar los resultados del programa Cardio 365, una política pública que transformó la atención de la emergencia cardiovascular en toda la Provincia.

“Esta invitación no fue casual. El presidente de la SAC, Pablo G. Stutzbach, estuvo en La Pampa, en la jornada provincial de cardiología que realizamos en el mes agosto, vio nuestra presentación y se sorprendió por la solidez estadística y la eficiencia del modelo. Lo que hicimos con Cardio 365 no es solo medicina: es gestión, es política sanitaria con impacto real”, expresó Kohan.

Redes que salvan vidas: el modelo pampeano como referencia nacional 
Durante el congreso, Kohan participó en dos mesas de trabajo. La primera, de carácter técnico, se tituló “Redes que salvan vidas”, donde se propuso replicar el modelo pampeano en otras jurisdicciones del país. La Pampa fue reconocida por su capacidad de respuesta, cobertura territorial, indicadores medibles y resultados sostenibles.

“Demostramos que es posible articular atención primaria, tecnología y especialización para dar respuesta efectiva a eventos cardiovasculares en zonas rurales y alejadas. Lo hacemos todos los días, con un sistema que funciona porque está pensado para la gente”, remarcó el ministro.

Resultados que impactan: eficiencia, territorialidad y ahorro 
Desde su implementación en agosto de 2018 hasta junio de 2025, el Programa Cardio 365 fue activado en 6.236 oportunidades, con una tasa de derivación de apenas 19,48% (1.215 pacientes). Esto representa un ahorro sustantivo en traslados, recursos humanos, insumos y logística sanitaria. El modelo, basado en telemedicina aplicada a la emergencia cardiovascular no solo salva vidas, también optimiza el uso de recursos públicos.

“Antes, cada caso era una probable derivación. Hoy, gracias al trabajo en red, resolvemos el 80% de los eventos en el lugar de origen. Eso significa menos ambulancias en ruta, menos saturación en los centros de alta complejidad y más eficiencia en el sistema”, explicó Kohan.

Medición, análisis y mejora continua: la clave de la gestión sanitaria
“En La Pampa entendemos que lo que no se mide, no se puede corregir. Por eso, trabajamos con indicadores precisos que nos permiten evaluar el desempeño del sistema y tomar decisiones basadas en evidencia”, sostuvo el ministro.

En ese período, se asistieron 620 eventos de síndrome coronario agudo fuera de la capital provincial. De ellos, 200 casos correspondieron a infarto con elevación del segmento ST, una condición crítica que implica la oclusión total de una arteria coronaria. Estos pacientes fueron tratados con trombolíticos administrados en el lugar del evento, incluso a cientos de kilómetros de los centros de alta complejidad, gracias a un sistema articulado que combina telemedicina en tiempo real, asesoramiento remoto de cardiólogos de guardia, y equipos del primer nivel de atención entrenados de forma continua.

“Esto no sería posible sin una política sanitaria que fortalece cada centro de salud del extenso territorio pampeano. La inversión del Gobierno provincial en infraestructura, equipamiento y capacitación permite que una persona con un infarto reciba tratamiento oportuno en su localidad, sin perder tiempo vital en traslados”, subrayó Kohan.

El ministro, en el mismo sentido señaló “desde el momento que el paciente concurre con dolor coronario al centro de salud y hasta la aplicación del fármaco, se alcanza una media de 24 minutos. Este tiempo comparado a nivel nacional e internacional, es extremadamente corto y significa que el músculo cardíaco sufre menor tiempo de isquemia (oxigenación), lo que permite reducir las secuelas o minimizarlas”.

Política sanitaria con visión estratégica: cuando la salud es prioridad 
La segunda mesa de trabajo abordó una perspectiva político-institucional, con la participación de más de 20 sociedades científicas, legisladores provinciales, autoridades universitarias  y ministros de salud de distintas jurisdicciones.

El debate se centró en la creciente escasez de recurso humano en salud, fundamentalmente en especialidades críticas, y en las condiciones laborales que afectan profundamente a los profesionales del sector. Se expuso el sufrimiento cotidiano que atraviesan quienes sostienen el sistema, marcado por el pluriempleo, la sobrecarga y la falta de reconocimiento. También se discutió la insuficiente inversión en salud, tanto en infraestructura como en investigación, y los mensajes desalentadores que desde el nivel central se transmiten a las jurisdicciones.

La conclusión fue que el deterioro de las condiciones laborales se profundiza día a día, sin que se vislumbren propuestas concretas ni caminos de solución sostenibles. “La Pampa tiene otra realidad. Acá se invierte en salud porque hay una decisión política clara. El gobernador Sergio Ziliotto prioriza la salud, y eso se traduce en programas como Cardio 365, que salvan vidas todos los días”, afirmó el titular de la cartera.

Un modelo inspirador
La experiencia provincial fue escuchada y valorada por la comunidad científica nacional y posiciona a La Pampa como referente en políticas sanitarias innovadoras, con impacto real en la vida de las y los ciudadanos.

“Cardio 365 no es solo un programa. Es una muestra de lo que pasa cuando la política se pone al servicio de la salud. Y eso, en La Pampa, es una convicción”, concluyó Kohan.