El proyecto de ley, aprobado en Diputados, prevé gastos por un monto total de 29 billones de pesos, proyecta una inflación del 60% y un déficit fiscal equivalente al 2% del Producto Bruto Interno. Juntos por el Cambio decició no participar del debate.
El Senado comenzó esta tarde a debatir el proyecto de Presupuesto 2023 una sesión especial en la que el oficialismo y sus aliados buscarán convertirlo en ley. La discusión de la iniciativa, que ya cuenta con sanción de Diputados, se realizó con la única presencia de los legisladores del Frente de Todos y de sus aliados, ya que Juntos por el Cambio decidió no participar del debate.
La oposición decidió no bajar al recinto en toda la tarde a modo de protesta por la decisión del oficialismo de insistir con la postulación del rionegrino Martín Doñate para el Consejo de la Magistratura, en lugar del macrista Luis Juez.
A grandes rasgos, el proyecto de Presupuesto 2023 presentado por el ministro de Economía, Sergio Massa, que sufrió algunas modificaciones en la Cámara de Diputados, prevé gastos por un monto total de 29 billones de pesos, proyecta una inflación del 60% y un déficit fiscal equivalente al 2% del Producto Bruto Interno.
La aprobación de Presupuesto en Diputados
El proyecto de Presupuesto 2023 fue aprobado por la Cámara de Diputados en los últimos días de octubre, tras una extensa sesión en la que el Frente de Todos logró sancionarlo con votos propios, de fuerzas provinciales y de legisladores del radicalismo encuadrados en Juntos por el Cambio.
De hecho, en esa reunión, que se llevó a cabo entre el 25 de octubre y la madrugada del 26, el proyecto obtuvo 180 votos a favor, 22 votos en contra y 49 abstenciones y se convirtió en el que mayor cantidad de respaldos obtuvo en la Cámara baja desde 2012 a la fecha.
Pase del proyecto al Senado
El proyecto de ley de Presupuesto 2023 pasó al Senado donde, tras dos reuniones de la Comisión de Presupuesto y Hacienda -celebradas el 2 y 3 de noviembre-, obtuvo dictamen de mayoría con las firmas de los legisladores del Frente de Todos y de su aliado de Juntos Somos Río Negro, Alberto Weretilneck.
La primera de las jornadas sirvió para que los legisladores escucharan a los secretarios de Programación Económica, Gabriel Rubinstein; de Hacienda, Raúl Rigo; y de Finanzas, Eduardo Setti.
Al día siguiente, el interbloque que es la primera minoría en la Cámara alta logró las firmas necesarias para llevar el proyecto al recinto.
Sin embargo, el oficialismo se tomó una semana más antes de que el tema sea discutido en una sesión.